lunes, 11 de noviembre de 2013
Langostinos de Medina del Campo ¿Frutos del mar?
De la mano de Capel hemos
descubierto los langostinos ecológicos.
Enseguida entramos en la
página de GAMBA NATURAL, y nos enteramos de algunos
detalles:
“…El
langostino es con mucho el marisco más consumido en el mundo. Según el Servicio
Exterior de Agricultura del USDA, el mundo consume 9,5 mil millones de libras
de langostino al año. Aproximadamente el 65% de la oferta mundial de langostino
es capturado por barcos arrastreros de mar mientras que el otro 35% es
producido por las granjas camaroneras al aire libre, sobre todo en los países
del tercer mundo. Ambos métodos de producción no son seguros, sostenibles y son
ecológicamente destructivos. Gamba Natural no sólo se ocupa de estas
cuestiones, sino que también ofrece una mejor solución para la industria…”.
“…Las
instalaciones de producción de Gamba Natural son la acuicultura en primer
lugar, de forma sostenible de la industria verdaderamente ecológica del cultivo
de gambas en ambientes de alta densidad. Sus métodos de producción de sistemas
cerrados pueden producir, gambas de grado gourmet fresco, sin el uso de
antibióticos, contaminantes y otras sustancias químicas o sin agotar más los
océanos del mundo debido a la sobrepesca…”.
…
El
Arcón, de Radio y Televisión de
Castilla y León, también se ocupa del tema:
“…Salen al
mercado con una producción de media tonelada de langostinos. Pero tienen
previsión de crecimiento. Cumplen todos los requisitos necesarios para ser
ecológicos y están a la espera de recibir en breve el sello que lo certifique.
Tampoco descartan ¿por qué no? Identificarse con el distintivo Tierra de Sabor.
Al fin y al cabo, son langostinos producidos en Castilla y León…”.
lunes, 21 de octubre de 2013
ASCIDIA
ASCIDIA
Hace ya un par de años,
con el afán de conseguir buena
información –moderna- sobre peces,
localicé en Ediciones Omega, el libro EL
MAR MEDITERRÁNEO. Fauna, flora,
ecología.
Ahí encontraré detalle de
todos los pececitos, me dije. Pero claro, con el libro en la mano me di cuenta
de que mi nivel es primitivo y el
libro de Robert Hofrichter es
–leemos en el solapa- una obra
científica global.
En vista del éxito, guardé el libro a la espera de mejor ocasión. Pero como se suele
decir, “la esperanza es lo último que se pierde”.
No recuerdo que es lo que
me motivó, pero ayer me encontré de repente con el libro en la mano y una foto
de colorines, pero la vista se me clavó en el texto: …una ascidia que
para muchos gastrónomos resulta exquisita…
¡Una ascidia!, y eso ¿qué es?
Si buscamos por Internet nos aparecen dos referencias interesantes. La
primera un escrito de BBC, que se titula
Claudio
Rojas
BBC
Mundo
que nos pone la ascidia
como un alien de mucho cuidado.
Yo me quedo con…
Corella minuta. La túnica de las ascidias tiene
propiedades que pueden ayudar en la lucha contra el cáncer.
…
Algunas de las aproximadamente 2.500 especies de ascidias son apetecidos alimentos en muchos países,
especialmente en Japón, Corea, China, Chile y Francia.
…
Y la segunda referencia por Internet es el blog
del que hemos tomado la magnífica foto de la ascidia.
Retomando nuestra “obra científica” –nos vamos animando-
vemos que la foto de la figura 12.28
Microcosmus (Tunicata, Ascidiacea)… corresponde a un
interesante artículo titulado:
Exquisiteces
poco habituales del Mediterráneo
Robert
Hofrichter
del que vamos a señalar algunos detalles que nos ilustrarán
respecto a la ascidia:
“…
En
Sudáfrica, Italia, Dalmacia y otras muchas regiones, el consumo de ascidias
está también muy extendido, a veces son un tentempié crudo apreciado para
pescadores y submarinistas profesionales (Fig. 12.28). Los Microcosmus de gran
tamaño se venden desde hace tiempo en muchos mercados de pecado, como el de
Marsella, algo que los ha diezmado en muchos lugares. Allí reciben el nombre de
violet.
Foto
de
(ver link)
Se
distinguen entre violet de roche, que crece sobre sustratos duros y que debe ser
capturado buceando, y violet de sable, de fondos blandos.
Esta especie vive a mayor profundidad y se captura con una especie de draga. La
pesca en los fondos sedimentarios puede
fácilmente ser excesiva. También los cambios de sedimentación a largo
plazo, por ejemplo al construir nuevas instalaciones portuarias, pueden poner
en peligro la existencia de Microcosmus. Las ascidias suelen aparecen en los
mercados junto a peces pequeños, por lo general en negocios familiares.
Para los inexpertos,
el montón de microcosmos recogido tiene un aspecto muy poco apetitoso y mucho
menos para una exquisitez. No es así, no obstante, para los habitantes de la
región que aprecian mucho este manjar. Es evidente que no todos consideran los
microcosmos afrodisíacos, un efecto que la ciencia nunca verificó. En cualquier
caso, y pensando en la conservación de las especies, es más inofensivo consumir
ascidias que cuerno de rinoceronte.
…”
viernes, 20 de septiembre de 2013
Ahumados
Foto
de Belmar Select
Isabel
Cruz-Conde, de quien somos seguidores pues nos encantan sus
escritos –La
gastronomía y el arte- acaba de publicar en Club de Gourmets La
reivindicación del humo, tema que nos interesa y del que
queremos dejar alguna información en Frutos del Mar.
Isabel
Cruz-Conde nos señala en su artículo a dos importantes organismos
que consultamos:
Y de los productores
nacionales también nos presenta una lista:
Nos quedamos pues con un montón de sitios para visitar, explorar y aprender, que es lo que nos
interesa.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Huachinango
"Lutjanus campechanus"
Desde luego Wikipedia no falla,
siempre nos saca de dudas.
Acabo de presentar “A
la mesa del indiano” y una de las primeras recetas es
Por la foto vemos
que se trata de un pez –en este caso seguramente no será huachinango, pues no
creo que se comercialice en España- pero me pica la curiosidad y el nombre y gracias
a Wikipedia, enseguida descubrimos que se trata de Lutjanos campechanus, y me animo a dar un pequeño repaso al bicho,
pues lo de huachinango se me antoja muy mejicano.
En El
gran libro del pescado, encontramos referencias que copiamos para información
de los amigos de Frutos del Mar.
Lutjanido
Lutjanus
campechanus
Franc.: vivaneau
rouge; ital.: lutjanido; alem. : Red Snapper.
Es el
pescado de más venta en EEUU y sinónimo de buena calidad. Reúne todas las
características que exige el consumidor americano: carne seca, blanca y de
fácil manipulación, es decir, con pocas y grandes espinas. Tiene un peso medio
de 2-32 kg. Es apropiado para todos los métodos y resulta fácil de preparar
relleno. El Red Snapper o litjánido se captura en aguas cálidas del Atlántico
occidental, desde Carolina hasta Brasil.
El “Red
Snapper”, de la familia de los lutjánido, es el más conocido y apreciado en los
EEUU, cotizándose en el mercado igual que la palometa. Suelen venderse
ejemplares de 2-3 kg de peso.
Finalmente, en El gran libro de los Alimentos del mundo,
también de Christian Teubner y Editorial Everest, aparece el Lutjanus Campechanus –diría que es la
misma foto-, con la siguiente nota:
EL
PARGO DEL GOLFO
(Lutjanus
campechanus)
Es el
pescado más conocido y apreciado en EEUU. Generalmente se comercializa con 2-3
kg de peso.
martes, 6 de agosto de 2013
AQÜICULTURA
AQÜICULTURA
Me encantan las ostras.
De jovencito –década de los 50- cuando mencionabas las ostras, los entendidos
enseguida señalaban: Arcachon.
Hoy, si dices “ostras de Arcachon”, te responden con
un:
-¿Arcachon?
Y es que hoy en día
las ostras aparecen por todas partes. En el mes de agosto, a orillas del Mediterráneo, se consumen a diario. Lo de los meses con “r”, entre otras cosas, pasó a la
historia.
En el continuo repasar los estantes de los libros
–mantenimiento- aparecen títulos que nos animan inspeccionarlos.
AQÜICULTURA,
de Mariano de la Paz Graells, por
ejemplo, publicado en Madrid en 1867
y de cuyo autor leemos: “…Comisario general de
España en las Exposiciones de pesca de
Arcachon y Boulogne-sur-Mer, enviado por el Gobierno de S.M. a visitar y
estudiar los expresados establecimientos en 1866”
Me limito a copiar el Índice y algunas láminas, lo que ya nos da una idea del
contenido. Si lo cotejamos con la fecha de publicación, nos indica los orígenes
de algunos temas.
ÍNDICE
I.
Establecimientos piscícolas y de moluscos
visitados por la Comisión, y noticas tomadas por la misma de otros varios de
esta clase que no pudo examinar por sí.
Bahía de Arcachon.
Parques de la Escuela modelo.
Disposición de los colectores en una
era de semillero del parque imperial de Lahillon en la escuela modelo de
ostricultura de la Bahia de Arcachon.
Calendario del Ostricultor en esta bahía.
Resultados obtenidos hasta el día en los
parques imperiales de la Escuela modelo de la bahía de Arcachon.
Plantas y animales perjudiciales a las ostreras.
Legislación de las ostras en la bahía.
II.
Arcachon. Viveras.
Vista de los fosos y esclusa de una de
las viveras (reservoirs á poissons) en la Bahía de Arcachon.
Depósitos viveras de pesca en las orillas de la bahía
de Arcachon.
Servicio de las viveras.
Especies de peces que suelen criarse o puede intentarse
su crianza en las viveras.
Modo de proveer de peces las viveras y de criarlos en
ellas.
Pesca de las viveras.
Renta producida por las viveras de Arcachon.
Legislación de estas viveras.
III.
Mejilloneras de la ensenada de L’Aiguillon
y del canal de La Molle en la Granja piscícola modelo de Port-de-Buc.
Mejilloneras de la ensenada de L’Aiguillon.
Mejilloneras del canal de La Molle en la
Granja aqüicola de Port-de-Buc.
Modelo de mejillones movible. Viveras de pesca en agua estancada y corriente para la cría de peces en estabulación como se usan en la Granja agüicola del canal de la Molle en Port-de-Buc
Enemigos de los mejillones.
Legislación de las mejilloneras.
Ostreras de la isla de Ré.
Preparación del terreno.
Claires o balsas para engordar y enverdecer
las ostras
IV.
Concarneau.
Escuela práctica de piscicultura marina en
Concarneau.
Acuarios.
Acuarios del laboratorio científico de
Concarneau.
Especulación piscícola en la bahía de la
Forest.
Pesca y especulación sardinera en
Concarneau y costa de Bretaña.-
Pesca de la sardina.
V.
Piscicultura de agua dulce.
Establecimiento ictiogénico de Huningue.
Organización de la piscicultura de agua
dulce en Francia.
VI.
Rápida ojeada sobre la piscicultura
helvética y del litoral mediterráneo francés.
Explicación de las láminas.
También es cierto
que hoy en día todo cambia y se actualiza.
(Foto
de ocholeguas. Com)
En Port de Piraillan se dan cursillos
a turistas inexpertos de cómo abrir ostras.
Veamos sino, lo que nos
cuentan en OCHOLEGUAS. Pinchar AQUÍ.
miércoles, 10 de julio de 2013
Matjes herring
“Matjes herring”, arenques con
cebolla picada y pepinillo.
Recién recibido el libro, y con ganas de buscar datos
complementarios –QIM: Quality Index Method-, he aterrizado en http://www.qim-eurofish.com/
Y enseguida hemos descubierto
la aplicación para iPhone:
miércoles, 26 de junio de 2013
Guíadepescado.com
Estoy suscrito a Gastronomía & Cía y todos los días
recibo su boletín con noticias y recetas. Las recetas no son mi fuerte, pero
siempre aparece alguna información
que se me hace interesante. Hoy, por
ejemplo, en cuanto he visto lo de Guía
de pescado me he dicho, esto es noticia para Frutos del Mar. Y enseguida me
he lanzado a investigar el blog de Javier
y Mar.
Efectivamente, si abrimos
la página de esta guía de pescado, asombra
lo práctica que resulta para hacer búsquedas de peces.
Además, navegando por
Gastronomía & Cía., enseguida descubrimos más lugares de interés. Sitios que quizá ya sabíamos de su existencia,
pero nunca se nos había ocurrido visitar.
Sitios como www.wwf.es
Frescura del pescado: guía visual para su
evaluación sensorial
Hasta un interesante libro he descubierto navegando por Gastronomía &Cía –acabo de pedirlo- en la pagina http://www.azti.es/,
Sitio que tampoco tiene desperdicio. De visita obligada, vamos.
He recordado que tengo
grabados programas de Canal cocina
dedicados a los blogueros, y, como no, entre ellos a Gastronomía & Cía, y me he permitido sacar un par de fotos de los protagonistas, que bien se lo merecen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)