viernes, 30 de marzo de 2012

JAKE TILSON



Cocinar pescado desde Venecia hasta Tokio

Jake Tilson es artista, diseñador, escritor y cocinero. Ha viajado por todo el mundo en una búsqueda dirigida a comprar, preparar y cocinar pescado y marisco; exploración que le ha servido para escribir


"En las profundidades" 

Libro que vamos a repasar y seguramente aprenderemos detalles de estos pescados que tanto le entusiasman. De las siete zonas visitadas, entresacaremos un detalle de cada una.

DORSODURO, VENECIA
...
Mis padres viven en Dorsoduro, un tranquilo barrio residencial lleno de estudiantes y venecianos.
...
En el mercado, los gobios eran frescos, aún jadeaban en el fresco aire de otoño. Llovía tan fuerte que quizá los pescados creían que todavía estaban bajo el agua. Con este tiempo, Venecia parece adentrarse en el mar.
... 
RISOTTO DE GOBIO




GOBIO DE HIERBA

VENECIANO: Go, maciarea (joven)
ITALIANO: Ghiozzo
ESPECIE: Zosterisessor ophiocephalus (Pallas, 1814)
FAMILIA: Gobiidae (gobios)

Existen 57 especies de esta familia de peces del Mediterráneo y el Mar Negro. La sabrosa variedad que encontramos en el mercado del pescado de Rialto está adornada con las tonalidades de la laguna, a modo de camuflaje.


BOHUSLÄN, SUECIA
...
Uno de los mayores placeres de alojarse en casa de los amigos en el extranjero es el hecho de pasar cantidades absurdas de tiempo en su cocina. La casa de madera de Andie y Viktoria se encuentran fuera de Goteborg. En nuestra primera noche, a Jeff, Hannah y a mí nos permiten observar desde primera fila  mientras preparan el marisco. Enormes havskräfta (cigalas), una cesta de nordhavsräka (camarones boreales) y hälleflundra (halibut) a la plancha poco hechos y terminados con vino blanco.
...
Mil hojas de espadín y berenjenas 


  
ESPADÍN BÁLTICO

SUECO: Europeisk skarpsill, skarpsill, vassbuck, aptitsill
NOMBRE COMÚN: Espadín
ESPECIE:Sprattus sprattus balticus (Schneider, 1908)
FAMILIA: Clupeidae (arenques, sábalos, sardinas, menhaden)

Los espadines crecen rápido y tienen una vida corta, lo que los hace menos propensos a la sobrepesca. En los supermercados suecos encontramos numerosos productos a base de espadín en lata. Uno de los más empleados es el sardiner, un espadín noruego ahumado y enlatado en aceite o salsa de tomate.

ABERDEENSHIRE, ESCOCIA
...
En esta península azotada por el viento que se adentra en las aguas inhóspitas y agitadas del mar del Norte se encuentra la casa familiar de mi mujer, en lo alto de una colina desprotegida. Los antiguos gaélicos describieron esta zona como "la tierra que dobla hacia el mar". Creía que iba a conocer Aberdeenshire, hasta que miré el pescado que tenía en el plato y me acordé del mar.
... 
PASTEL DE VERDURAS Y TRES PESCADOS 




EGLEFINO

NOMBRE COMÚN: Eglefino
ESPECIE: Melanogrammus aeglefinus (Linnaeus, 1758)
FAMILIA: Gadidae (bacalao)

SALMÓN ATLÁNTICO

NOMBRES COMUNES: Salmón, salmón europeo
ESPECIE: Salmo salar (Linnaeus, 1758)
FAMILIA: Salmonidae (Salmón)

EGLEFINO AHUMADO

El Finnan haddie es un eglefino entero que ha sido partido por la mitad, salado y ahumado en frío.
Si es al estilo de Aberdeen, presenta la espina en el lado derecho; si es al estilo de Londres, la espina está a la izquierda.

Existen otras variantes: los golden cutlets ("filetes dorados") se cortan en filetes enteros y normalmente se tiñen de amarillo. Los filetes ahumados son simples filetes con la piel. Los smokies, como los Arbroath smokies, son pequeños eglefinos unidos de dos en dos, ahumados en caliente. No precisan más cocción.

El Finnan haddie toma su nombre de Findon, un pueblo al sur de Aberdeen. Es una costa salpicada de topónimos asociados a nombres de recetas.




NUEVA YORK
...
A lo largo de los años, mis lecturas en los aviones han pasado a reflejar lo que voy a hacer cuando desembarque. Así, puedo tomar notas sobre róbalos pescados con caña, langostas atrapadas con nasa certificadas, almejas de criadero y todo tipo de peces cuyos caladeros han sido considerados relativamente sostenibles. Para decidir que pescados locales buscar he preguntado a algunos amigos, he visitado blogs como Serious Eats: New York, de Ed Levine, y Eat for Victory, de Nina Lalli, y también he leído artículos del New York Times. Tengo una lista. Con nombres de peces como blackfish (tautoga negra) o bluefish (anjova), debo ir con cuidado, ya que no resulta fácil conseguir una descripción definitiva. El róbalo del mar Negro también se llama blackfish. Pero el blackfish no aparece en las guías, allí aparece como tautog. La trucha marina la platija de verano también parecen prometedoras, aunque no estamos en la temporada de la platija. Lugo están las almejas: las cherrystone, las littleneck y las cockles, por mencionar solo unas pocas. En el avión, Hannah está viendo una película también náutica: Bob esponja.
...
ANJOVA AL HORNO 





ANJOVA

NOMBRES COMUNES: anjova, anjora, anchova
ESPECIE: Pomatomus saltatrix (Linnaeus, 1766)
FAMILIA: Pomatomidae (anjovas)

Las anjovas son unos peces implacables, que luchan acérrimamente, lo cual les ha dado gran popularidad en la pesca deportiva. De hecho, un 65% de las capturas totales permitidas se deben a la pesca con caña. Las anjovas, conocidas como "los gánsters del mar" se muven en grandes bancos voraces, como las pirañas de mar abierto.

La anjova se debe comer fresca, ya que se estro`pe rápidamente. También se puede comprar ahumada.


BARRERA DEL CORAL, AUSTRALIA
...
Un ferri de Darling Harbour me deja en la bahía de Pyrmont, donde está la lonja, mientras Jeff y Hannah visitan el acuario. Se llega al mercado por un gran aparcamiento rodeado de puestos de pescado. En el interior del edificio espero ver algo entre Feskekôrke, el templo del pescado, y Fiskhamm, el mercado de Goteborg: una serie de subastas comerciales para minoristas junto con puestos para la venta doméstica y a restaurantes.
...
Destacan los bivalbos y crustáceos: mejillones verdes brillantes, ostras de roca de Sídney, desbulladas tan rápidamente como se comen, cangrejos llave y cangrejos de arena que parecen acorazados con plomo.
...
Aquí la principal actividad de los visitantes es comer. Las salas de subasta están flanqueadas por un buffet donde se sirve pescado preparado de todas maneras imaginables: crudo, seco, ahumado, al vapor, frito, asado, a la barbacoa o al horno. Puedes comprar comida para tomarla junto al muelle, y también hay otros comercios. Elijo mi almuerzo después de estudiar los cientos de bandejas de comida: pulpitos con chile dulce, ostras de Mornay, vieiras, sepias y percas gigantes.
...
SOPA DE CANGREJO AZUL NADADOR CON BERROS 



  
CANGREJO
AZUL NADADOR

NOMBRES COMUNES: Cangrejo azul, cangrejo nadador grande del Pacífico, gran cangrejo nadador del Pacífico, cangrejo de arena, cangrejo arenero, cangrejo del Pacífico
ESPECIE: Portunus pelagicus, (Linnaeus, 1758)
FAMILIA: Portunidae (cangrejos nadadores)


TOKIO
...
Pasamos los días recorriendo las calles estrechas y explorando todas las tiendas. En Londres, Hannah y yo hicimos una prueba, visitando pequeños supermercados japoneses. Los envases de los alimentos eran desconcertantes, a menudo no había ninguna imagen, solo una vaga topografía y unos personajes de dibujos animados. Intentábamos adivinar, pero fallábamos cada vez. Despues de pasar una semana en Yanaka, nos trasladamos a una ryokan (pensión) de Ginza llamada Yoshimizu, a poca distancia a pie de la lonja de pescado más grande de este planeta cubierto por el océano azul, Tsukiji, el Mercado Central Metropolitano al por Mayor de Tokio.
...

ENSALADA DE PEPINO CON ALGAS 




WAKAME

JAPONÉS: Wakame, itowakame, kizami-wakami, nambu wakame.
NOMBRE COMÚN: Wakame
ESPECIE: Undaria pinnatifida (Harvey) (Suringar, 1873)
FAMILIA: Alariaceae

Undaria Pinnatifida
Aparece en la Base de Datos de 100 Especies más invasoras. Se ha extendido en el agua de lastre de los barcos a Francia, Gran Bretaña, España, Italia, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, el sur de California y la bahía de San Francisco.

El wakame se procesa de distintos modos:

HOSHI WAKAME: Undaria pinnatifida seca.

SARASHI WAKAME: Undaria seca después de ponerla en remojo en agua.

NARUTO WAKAME:
Es secada esparciendo cenizas sobre su superficie, lavada y secada de nuevo. A menudo fabricada en la prefectura de Tokushima.

NARUTO WAKAME:
Recolectada en las prefecturas de Iwate y Miyagi.





PECKHAM, LONDRES Y LA COSTA
...
Antes de marcharme del congreso entrevisto a Daniel Pauly, coautor del libro In a Perfect Ocean, que me recuerda la obra de Davidson North Atlantic Seafood, dado que trata de todo un océano, un ecosistema entero. El libro muestra la abundancia de los océanos en el pasado y las esquilmadas reservas pesqueras actuales. Presenta una lúcida imágen de los efectos provocados por la eficiencia de las flotas pesqueras industrializadas de alta tecnología, que parecen imparables. Pauly las compara al esquema piramidal de Madoff: esas flotas están tomando el capital de nuestros océanos, en lugar de vivir de sus intereses. Es una industria cuya expansión se dirige a mares extranjeros y a las profundidades marinas, en busca de especies nunca antes pescadas. Pregunto a Pauly si el consumidor podrá cambiar el destino de algunas especies comprando pescado con buen juicio. Pero él opina que este enfoque en el mejor de los casos es periférico, y en el peor, moralista, puesto que no basta con la presión del consumidor. Lograr un cambio real requiere subir en la cadena de mando hasta los grandes compradores de pescado, los gobiernos y las organizaciones. Además de no consumir ciertas especies, es necesario presionar a los gobiernos y dar apoyo a los grupos que defienden la protección marina y las reservas naturales en los océanos.
...
PESCADO FRITO CON HIERBAS
POCHADAS Y FIDEOS CHINOS 



CARITE LUCIO

NOMBRE COMÚN: Carite Lucio.
ESPECIE: Scomberomorus cavalla (Cuvier, 1829)
FAMILIA: Scombridae (caballas, atunes y bonitos)




domingo, 11 de marzo de 2012

Siguiendo a Capel , el maestro



No hace ni dos meses que publicamos Las merluzas de Capel, y ya estoy otra vez clavado en Gastronotas de CAPEL.  Si es que, como se suele decir; ¡el que sabe, sabe!.

Hace muy poco, el último sábado de febrero pasado, me quedé boquiabierto leyendo Empieza la temporada de la caballa.  La información que nos ofrece -tenéis que leer esa entrada-, para los que seguimos las referencias de los productos del mar,  es de primera clase; para tomar nota y consultar cuando sea necesario.

Lo que más me sorprendió, es que la Pescadería Albaladejo, está a escasos treinta kilómetros de mi centro de actividad. Capel dice: "De pura casualidad me encontraba en el sitio adecuado en el momento oportuno". Y yo añado: "¡Y bien que supo aprovecharlo!".

No me atreví a a comentarlo, pero justo el viernes, aparece


Pescados de tres carreras, y ya entonces me digo, esto tienen verlos los seguidores de Frutos del Mar. Seguro que estas entradas os resultan interesantes.

martes, 28 de febrero de 2012

El Bull


Bull amb ceba - Buche de atún con cebolla

Estómago o Buche Español
Bull Valenciano

Hace unos días, y gracias a los resúmenes que envía Directo al Paladar, tuve noticia de la "6ª Jornada gastronómica del Bull en Torredembarra".

Foto de Torredembarra

Enseguida visitamos la página de la Fiesta del "Bull", en Torredembarra, donde aparece esta simpática foto y la receta:

Foto de Torredembarra


INGREDIENTES
Para 8 personas

1 kg de bull
3,5 kg de patatas
200 g de alubias cocidas
Aceite de oliva
Sal

ROMESCO
Pulpa de 3 pimientos de romesco remojados
3 cabezas y media de ajos (la mitad hechos a la brasa)
100 g de almendras tostadas
200 g de miga de pan remojada en vino rancio.



RECETA


Escaldar el bull con agua caliente durante 5 minutos. Escurrirlo y lavarlo con un cepillo duro. Dejarlo hervir una segunda vez hasta que esté prácticamente cocido y a continuación lavarlo, aclararlo y cortarlo en trozos pequeños.

Triturar los ingredientes indicados para hacer la salsa de "all i pebre". Tiene que quedar consistente. Cuando el aceite esté bien caliente, echar el "all i pebre" y escaldarlo.

Añadir agua caliente y dejar que arranque el hervor. Poner las patatas troceadas juntamente con el bull en la cazuela y salarlo. Cuando falten 5 minutos para que las patatas estén hechas, añadir las alubias.


Para intentar afinar la información, tengo que recurrir a La salazón de pescado, extraordinario libro que ya en su día repasamos en Frutos del Mar.



Leemos en la página 116 de La salazón de pescado:
Son las vísceras [bull (piel de esófago y estómago), budellet (parte del intestino o duodeno) y corazón], convenientemente seco-saladas del atún rojo o de aleta amarilla; únicamente apreciadas en el área de Gandía y en la costa alicantina. Su consumo no está extendido en otras zonas de la península productoras de salazón.


Leemos en la página 116 de La salazón de pescado:
Es preciso advertir que el sabor del budellet y del bull es muy poderoso, fuerte y penetrante similar al que podría tener el garum de la antigüedad.

Incluyo la receta que aparece en "La salazón de pescado", pues también parece interesante.

"Bull de tonyna en ceba" (CAPA, 2000)


INGREDIENTES
200g de bull
4 cebollas
4 patatas
2 tomates
2 ñoras
aceite
sal
6 dientes de ajo
almendras



PREPARACIÓN


Desalar el bull durante 72 horas cambiando el agua cada 12 horas. Trocearlo. Freír las ñoras, los ajos y las almendras en un poco de aceite de oliva, majarlo todo, adicionar los tomates, sofreír y añadir el bull troceado, cubrir con agua y cocer unos 20 minutos a fuego suave. Pasado este tiempo incorporar el majado, rectificar de sal y dejar ligar a fuego vivo unos momentos.




jueves, 16 de febrero de 2012

Pez gato



Estoy repasando el libro la "Historia de la Alimentación" para presentarlo en Libros de Cocina y Gastronomía y justo en la Primera Parte, Prehistoria y primeras civilizaciones, en el Capítulo III, Alimentos y bebidas del antiguo Egipto y en El Pescado, página 75, leemos:

"Las generosas aguas del Nilo alimentaban a ricos y pobres. Las numerosas escenas de pesca representadas en las tumbas a partir del Alto Imperio muestran gran variedad de peces como el mújol, la tilapia, peces gato, carpas, barbos y anguilas".

No deja de asombrarme el nivel de conocimientos que descubrimos en los antiguos. Admito que mis experiencias en general son muy escasas, pero no deja de sorprenderme que precisamente gracias a Apicio haya descubierto la existencia del pez perro y ahora, en un escrito referente a la época de los faraones, nos enteramos de la existencia del pez gato.

La primera reacción es ver que aparece por Internet al respecto, y la sorpresa que nos llevamos no es pequeña:


Pasado el primer golpe de impresión, comprendemos que semejante ejemplar solo puede ser fruto del Laboratorio Photoshop, o algo por el estilo. Además nos ha recordado la foto, con la que cerrábamos la entrada de Pez perro de mar, y ya nos hace pensar que también puede ser fruto del mismo o parecido origen.


Otra de las imágenes que abundan, son unos peces enormes, pez gato negro y pez gato punteado, por lo que nos decidimos a explorar en los libros.

Ilustración del libro "Peces de Mar y de Río. Vol.2"

En el que encontramos mejor información, como en otras ocasiones, es en "Peces de Mar y de Río. 4 vol", Bilbao 1975, de Roberto Lotina y Mario de Hormaechea:

Pez Gato.
Faneca Cornuda. Siluro americano
AMEIURUS NEBULOSUS (Lesueur)
Cat. Peix gat
Al. Zwergwelss
Fr. Poisson chat. Silure americain
Ing. Cat fish.
It. Pesce gatto
"...
Su carne no es mala, aunque no compensa con ella los estragos que hace en otras especies. Vive en Francia, pero sobre todo en Europa Central, que es donde más se han propagado después de su importación de Norteamérica".

Fondo de Enciclopedia Cousteau Mundo Submarino

Hasta el Comandante Cousteau se ocupó del pez gato en su Enciclopedia del Mundo Submarino, vol. 2, Madrid 1979,  página 58:

"La mayor parte de las cuatro mil especies de peces gato o siluros son reconocibles fácilmente por unos órganos sensoriales específicos (barbillas) que ornan sus mandíbulas, a los que, por lo demás, deben su nombre.
..."

Y ya en información mas actual, según leemos en el reportaje de IVÁN GARCÍA, La Habana, vemos que, con reparos, pero se lo comen.


Y con el enlace al interesante reportaje de Kily y Nico, EL PEZ GATO, donde se resumen muy bien los detalles sobre este pez, cerramos esta entrada que nos ha servido para descubrir la existencia -y poco más- sobre este pez que, según hemos descubierto en "Historia de la Alimentación", y que ya comían los egipcios.

martes, 7 de febrero de 2012

PEPINO DE MAR 3




El último número de APICIUS, del que ya di referencia en Charla de Sobremesa, en su momento, lo tenía reservado para usar parte del magnífico trabajo de su director, Paco Marfull, donde nos habla de este rincón maravilloso que alberga elBulli.

Lo que en realidad me interesa -egoístamente, claro­- está en su mitología gastronómica; El cohombro de mar (espadenya).

En realidad tenemos, no una, sino dos entradas sobre el tema en este blog:


donde hemos ido señalando algunos -bastantes- detalles sobre el bicho. Pero a los que no hemos tenido en la vida una de estas espardenyas en la mano -aunque si en el plato- nos queda por descubrir la forma de limpiarlo.  

Los asiáticos, grandes consumidores, se lo comen entero, por lo que tampoco aparecen maneras de abrirlo y limpiarlo. No sabemos  en realidad como se hace y que es lo que sale.

Pues bien, ahí estás las estupendas fotos Paco Marfull, bueno, en realidad las fotos serán de Carles Allende, si no me equivoco, atribuidas al equipo de el Bulli, de quienes teníamos ya recetas, pero nos faltaba el detalle de abrir el animal.




Retomamos el texto de Paco Marfull, que nos explica la manera:

"Como decíamos, la parte comestible se encuentra en el interior de este curioso marisco.  Una vez abierto longitudinalmente, descubrimos un "globo" fibroso lleno de agua de mar limpísima que va de un extremo a otro, de la boca hasta el ano. Es el estómago del animal. Cortamos ambos extremos y se desinfla rápidamente, perdiendo el agua de su interior. Queda la bolsa desinflada, de color blanco marfil: es la espardenya, la gloriosa parte comestible de la holutoria".

¡Ahora si!, cuando veamos la clásica foto del pepino de mar, ya sabes por donde, y como, hay que meter el cuchillo.

Damos gracias por ello a Paco Marfull y a su equipo de APICIUS.

lunes, 16 de enero de 2012

Las merluzas de Capel





  
Soy admirador entusiasta de José Carlos Capel, de quien tengo algunos libros, dos de ellos ya presentados en Libroscocina:


Comer en Andalucía. Madrid, 1981
Pícaros, ollas, inquisidores y monjes. Barcelona, 1985
Guía gastronómica de España. Barcelona, 1987
Vinos de Castilla - La Mancha. Castilla-La Mancha, 1987
Guía selecta de restaurantes españoles. Madrid, 1992
Jamón. Madrid, 1992
Anuario de los vinos de España 1995. Madrid, 1994
Guía de España. Madrid, 1996
Guía grupo Mondial Assistance de Hoteles y Restaurantes de España. Madrid, 2002

además de las colecciones

Cocina con firma. Madrid, 2008
Cocina al instante. Madrid, 2009

Sigo también sus artículos en prensa, siempre de interés y, ahora que tiene un blog, no me pierdo una entrada.

Precisamente hace unos días, cuando vi el post de las merluzas, enseguida comprendí que toda esta información sobre uno de los pescados más clásicos de las mesas españolas, tenía que incluirla en Frutos del Mar.


Siempre he considerado este pez como algo muy del norte. A lo máximo que me he atrevido ha sido comentar algo sobre la pescadilla.

Leemos en su post que en la visita al mercado de San Antón, en el puesto de la planta baja,

José Ángel Mozos, gerente de Serpeska, está en compañía de Toni Bolaños, quien es capaz de distinguir 14 clases de merluza. Al interesarse por la procedencia, explica:

"Desembarcadas en Burela (Lugo) y capturadas en el Gran Sol, por barcos gallegos. Es decir, frente a las costas de Bretaña y al sur de las de Irlanda".

Al requerir información sobre la manera de distinguir la diferencia entre unas y otras, Capel nos comenta:

"Sobre un lecho de hielo picado colocaron la merluza gallega al lado de una sudafricana, ambas de 5 Kg. Me aseguraron que observadas desde la cola las sudafricanas tienen un morro más afilado.

Imposible, ni ellos mismos fueron capaces de apreciarlo.

Luego insistieron que los vientres de las españolas son más plateados y brillantes. Esta vez sí las diferencias eran perceptibles.

Finalmente llegó el corte y las cosas se aclararon. “La nacional cuando es buena, resulta tan blanca que parece recién cocida”, aseguró Bolaños. “Su carne es flexible y se desconcha por capas”

Todo cierto en comparación con la otra suavemente grisácea y más compacta.

José Ángel Mozos nos explica a continuación:

“En Sudáfrica hay merluzas de distintos pinchos (categorías) La merluccius capensis o de pincho blanco se captura desde Ciudad del Cabo a Mozambique. La merluccius paradoxus o de pincho mestizo, en la costa hacia Namibia. Hablando de calidades me acordé que en el puerto de Celeiro (Lugo) a la máxima categoría la marcan con 4 anzuelos (término comercial) porque su textura es más firme y suave".

Enseguida Mozos y Bolaños comenzaron a descubrirme cómo distinguir las de pincho de las de arrastre. Y cuando las cosas parecía que estaban algo más claras apareció en escena una merluza chilena descabezada. Lo que faltaba. Me aseguraron que aunque la mayoría de las chilenas son de arrastre no se comportan nada mal en la cocina porque aguantan tiempos de cocción más prolongados que las otras.

Finalmente, Capel nos informa del resultado de su experiencia, con tres rodajas de las diferentes piezas:

"Hice las rodajas a la plancha a fuego suave apenas doradas por fuera, con un chorrito de aceite de oliva. ¿Resultados? Ganó la gallega, con diferencia. Espléndida de sabor y textura. Luego la chilena, más insípida pero agradable y por último la sudafricana que no valía nada".

Amigos de Frutos del Mar, sugiero que repaséis también los comentarios en la entrada de Tres merluzas para el nuevo año , pues también hay información de interés.

Merluza

viernes, 30 de diciembre de 2011

Atún rojo del Atlántico, en piscifactoría

Atún rojo del Atlántico,
en piscifactoría

Atún rojo en jaula

A mediados de octubre, leímos en El País un reportaje avisando de que el atún rojo iba camino de instalarse en piscifactoría, noticia de la que nos hicimos eco en Frutos del Mar.


Ahora, ha sido gracias a La Verdad que hemos podido leer la entrevista de Miguel Ángel Muñoz,


en donde aparecen los tres científicos -Aurelio Ortega, Fernando de la Gándara y Manabu Seoka-  de los que ya tuvimos noticia en el reportaje de El País.


Leemos en la entrevista:

"...Este año hemos sido capaces de producir unos 3.000 juveniles de atún rojo, de 40 días de edad y alrededor de 10 gramos de peso. La mayor dificultad viene a la hora de transportarlos al mar y que se habitúen a vivir en las jaulas flotantes que allí tenemos y que gestiona la empresa Caladeros del Mediterráneo, del Grupo Ricardo Fuentes. La mortalidad ha sido muy elevada, de un 90%. Ahora mismo es el principal problema para producir atún rojo y que tenemos que resolver en los próximos años.

 

Ahora mismo tenemos ejemplares que nacieron el 11 de junio, por lo que tienen más de seis meses y pesan ya más de dos kilos. El objetivo es que puedan llegar a los cuatro años, que es la edad que empiezan a reproducirse. Si lo logramos, cerraríamos el ciclo biológico del atún rojo en cautividad.
..."

Imagino que visto el ejemplar de la foto, más pronto o más tarde, conseguirán su objetivo.

  

Fernando de la Gándara, Pasión por el Mar




Revoloteando con el Atún rojo, he localizado estas dos páginas, que me parecen interesantes, y, para que no las perdamos de vista, las coloco en el blogroll.